jueves, 20 de septiembre de 2012

-TENDENCIAS DE LA EDUCACION-


·         En el ámbito mundial

Síntesis: Tras algunas precisiones de carácter conceptual, en este artículo se presenta una visión panorámica de las principales modalidades de educación inicial vigentes en dos ámbitos geográficos occidentales: Iberoamérica y Europa.

Aunque entre los dos contextos existen innegables diferencias, en ambos casos la evolución social ha conducido al predominio de un sistema dual, en el que los programas se diferencian en función de sus objetivos y destinatarios, orientándose de manera preferente a la custodia y cuidado de los niños o a objetivos más específicamente educativos. Adicionalmente, y a pesar de la existencia de prioridades diversas, una cierta prospectiva permite perfilar para los próximos años algunas tendencias o retos compartidos en las dos regiones. Entre ellas destaca la búsqueda de modelos de educación inicial de carácter integrado que superen la dualidad preexistente y en los que las necesidades de los niños se contemplen de manera conjunta con las de las familias y las de la sociedad en general.

·         Formación de Docentes

Este estudio da cuenta de los procesos de formación de los docentes en Colombia, tanto de aquellos que tienen a su cargo la enseñanza básica, como la media y la profesional. Para el mismo, se requirió el uso de fuentes secundarias, específicamente en lo relacionado con el desarrollo de las normales y las facultades de educación.

También se consultaron y analizaron los más recientes decretos que marcan el rumbo de la formación de docentes y que se inscriben dentro de los procesos de acreditación, tanto para los registros de los programas como para aquellos relacionados con la acreditación de calidad.

El texto está estructurado en cuatro capítulos y unas conclusiones. El primero, intenta mostrar la trayectoria del maestro como la historia de la constitución de un sujeto social en el marco de las determinaciones de la política educativa. Si bien el Estado ha reconocido la importancia de su labor, no logra establecer un sistema de formación de docentes que garantice una política más allá de las orientaciones de gobierno.

El segundo, analiza los decretos que dentro de los procesos de acreditación llevaron a la reestructuración tanto de las Escuelas Normales como de los programas de licenciatura y Especialización en educación. También se refiere a las más recientes orientaciones legales que generan nuevos cambios en la formación de docentes, poniendo de presente, una vez más, la discontinuidad de las políticas educativas.

En el capítulo tercero, se da cuenta de la formación de docentes en Colombia, en las modalidades que prevé la Legislación Educativa nacional, a saber, las Normales y las Facultades de educación. Como estudio de caso se presenta en detalle la manera cómo opera la Universidad Pedagógica Nacional dada su naturaleza de institución universitaria dedicada exclusivamente a la formación de docentes. Aquí también se muestra quiénes son los alumnos y los docentes de estas instituciones, la organización de las mismas y su financiación.

En el capítulo cuarto, se muestran algunas tendencias que buscan innovar la formación docente en Colombia, a nivel de Licenciatura, destacándose la reflexión sobre la práctica, el papel de la práctica pedagógica y los espacios enriquecidos. Aunque se refiere a la formación continuada de docentes, también se incluye información sobre las redes y los colectivos docentes y sobre la Expedición Pedagógica Nacional en cuanto ha realizado “rutas expedicionarias” a las normales y se constituye en la posibilidad de documentar otra manera de hacer escuela en Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario